Datos personales

Norte de Santander, Ocaña, Colombia

TRABAJO DE CAMPO



  1. CRÉDITO CON CREDISERVIR:




Nuestro grupo decidió realizar esta pequeña investigación en la cooperativa CREDISERVIR la cual es razón de admiración para nosotras.
En la visita que realizamos obtuvimos la siguiente información:

Para obtener un crédito en esta entidad como primer requisito se debe tener abierta una cuenta de ahorros en la misma, para simulación de esta, nos permitieron el documento que se debe llenar al abrir dicha cuenta; (este se anexa en el final del informe); y contiene datos como:
1. información personal del asociado.
2. información financiera del asociado.
3. información financiera del cónyuge.
4. referencias.
Después de abierta la cuenta se procede a llenar los requisitos para solicitar el crédito. La entidad nos expide un especie de documento donde se consigna información general del solicitante, información del crédito, los descuentos respectivos, requisitos del solicitante y los requisitos del codeudor (este documento se anexa al final del informe).
Para adquirir un préstamo la entidad obliga al solicitante a tener un codeudor, con el objetivo de que si el crédito es aprobado y el deudor en un momento determinado no responde con el pago de dicho crédito, la obligación será contraída por dicho codeudor.

Explicaremos a continuación cada tipo de información requerida en este documento:

· Información requerida por el solicitante:
- Nombres: nombre de quien tiene la intención de adquirir el préstamo.
- Aportes: el monto que posee en la cuenta que debe tener en la misma entidad.
- Inversión: el objeto a que se destinara el crédito adquirido y la procedencia
- Documento: el documento de identificación del solicitante.
· Información del crédito:
- valor: es el valor neto del crédito.
- Valor cuota: es el valor que se debe pagar cada mes.
- F. P. capital: cada cuanto se pagara la cuota.
- F. P. intereses: cada cuanto se pagara los intereses.
- Plazo: es el tiempo que el deudor decide o pacta para pagar el total del crédito.
- T. cuota se indica el tipo de cuota; en este caso es fija.
· Descuento:
El descuento que la entidad realiza por lo general es con el fin de comprar seguro de vida llamado CREDIVIDA por valor de 44.556 que se renueva cada año por el mismo valor, y en caso de fallecimiento del deudor pagaría la suma de $10000000, además de este descuento se le suma el interés mensual en este caso la tasa equivalente del 1.78%.
Amortización del crédito:
Calculo de la cuota:
IP:1.78 n: 36 meses
100
IP: 0.0178

C = 5000000*0.0178 = 189.300 = 190.000
1-(1+0.0178)³6





Requisitos del solicitante:


Estos son los requisitos que la cooperativa nos obliga a llevar para solicitar el préstamo:
1. formulario debidamente diligenciado por política de la cooperativa este solo se diligencia dentro de la misma, debido a inconvenientes que se presentaron anteriormente, se hace sistematizado y e4s confidencial entre el solicitante y la cooperativa.
2. fotocopia de la cédula: la fotocopia del documento de identidad del solicitante.
3. certificado de ingresos y retenciones: en este se identifica el monto de los ingresos recibidos de la actividad que realiza el solicitante del préstamo, dando fe de este un contador publico.

Requisitos del codeudor:

Como se menciono anteriormente, este es la persona que responde en caso que la persona que solicito el crédito no responda a el le corresponderá esta obligación.
formulario debidamente diligenciado: hace referencia al mismo que se expide para el solicitante, la información plasmada para los dos (solicitante y codeudor) se realizara en un mismo formulario,
fotocopia de la cédula: fotocopia del documento de identidad.
es necesario cuando es:
- trabajador independiente: certificado de tradición y libertad.
- Empleado:
a. Constancia de trabajo indicando antigüedad, cargo, y sueldo.
b. Desprendible de pago de sueldo, fotocopia de la nomina del ultimo mes.

NOTA:



Al momento de diligenciar el formulario de crédito se debe presentar los documentos exigidos y la siguiente información para deudor y codeudor:
· Dirección exacta
· Números de teléfonos
· Información personal
· Información crediticia y laboral
· Dos referencias laborales
· Dos referencias comerciales
Después de diligenciar el formulario y de entregar todos los documentos exigidos por la cooperativa este entra en estudio y al cabo de unos días se le hará saber al solicitante si su crédito es o no aprobado.

Al final, para entrega del dinero el solicitante debe ir con el codeudor a la cooperativa, firman para poder hacer entrega del dinero.


2. PENSIÓN:


Una pensión es un plan de jubilacion que pretende ofrecer a una persona unos ingresos seguros de por vida. Aunque una loteria puede ofrecer como premio una pensión, el término se suele utilizar para describir los pagos que una persona recibe tras su jubilación.
Las pensiones han sido, tradicionalmente, un pago a un empleado jubilado o inválido o al cónyuge y descendientes de un empleado fallecido. La pensión creada por el empleador a beneficio de un empleado se conoce como plan de jubilación. Los sindicatos, gobiernos y otras organizaciones también pueden ofrecer pensiones.

Planes de beneficio definido



El plan de beneficio definido (como su nombre indica) define un beneficio para un empleado sobre la edad de jubilación del mismo. El beneficio en un plan de pensiones de beneficio definido se determina mediante una fórmula, que incorpora el salario del empleado, los años de servicio, la edad de jubilación y otros factores. En los estados unidos son típicos los planes de media final (final average plans) en los que el salario de los tres ó cinco últimos años del empleado es el que determina la pensión. En el reino unido los beneficios se actualizan con la inflación. Las fórmulas pueden integrar también servicios de seguridad social y ofrecer incentivos para una jubilación anticipada o continuar con el trabajo.

Planes de contribución definida


En el plan de contribución definida, la contribución está definida, pero el beneficio se desconoce. Un acuerdo típico de contribución definida es aquel en el que las contribuciones (realizadas por el empleado, el empleador o ambos) se hacen a una cuenta que crece mediante la inversión. A la hora de jubilarse, el empleado dispone de una cuenta que puede utilizar para comprar una pensión o puede retirar parte de los fondos en función de sus necesidades financieras.
Las pensiones de contribución definida suelen ser portables.
En un plan de contribución definida, el riesgo de inversión y el premio los toma cada individuo (empleado o jubilado) y no el empleador. Además, los participantes no suelen comprar el pago de una anualidad tras jubilarse y soportan el riesgo de sobrevivir más que sus fondos.
El "coste" de una contribución definida se calcula con facilidad, pero el beneficio de un plan depende del balance de la cuenta en el momento en el que el empleado quiere utilizar sus fondos. Por ello, en este tipo de plan, la contribución se conoce, pero el beneficio es desconocido (hasta que se calcula). La inversion de la contribucion seguiran los ciclos economicos (recesion o depresión, expansión, auge o boom, declieve o desaceleración) por lo que el beneficio es desconocido.



  • SALUD:

http://es.wikipedia.org/wiki/Salud



  • RIESGOS PROFESIONALES:

http://www.elergonomista.com/27en01.html



  • CAJAS DE COMPENSACION:

http://www.asocajas.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=25

24 IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TAZAS

  • 2404 IMPUESTO DE RENTA:

http://www.dian.gov.co/dian/15Servicios.nsf/cb0b582428cd50c605256fe4007ea157/b6d3f62070003f47052570ff00746af0?OpenDocument .

  • EL SALARIO INTEGRAL:

http://www.gerencie.com/salario-integral.html

  • 2408 IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

http://www.gerencie.com/impuesto-a-las-ventas.html

23 CUENTAS POR PAGAR

  • CONTRATO DE CUENTAS CORRIENTES:

Es un acuerdo entre dos partes con relaciones comerciales frecuentes, por el que ambas se comprometen a ir anotando el importe de las operaciones que hagan entre ellas para liquidarlas todas juntasen la fecha que señalen; pueden pactarse estas cuentas corrientes entre empresas o particulares, pero donde mas se usan es en las relaciones de los bancos y sus clientes.

Ejemplo: la empresa arco ltda efectua transacciones comerciales con el trebols ltda, segun un contrato de cuenta corriente, y realiza las siguientes operaciones:

  • Arco ltda recibe factura Nº 00070 del Trebol ltda por concepto de reparacion de maquinaria por valor de $1.692.500.

Rta/

5145 ----------1692000

2365 --------------------------101520

2305 --------------------------1590480

  • Arco envia factura a Trebol por concepto de venta de suministros varios por valor de $1100000, iva 16%.

Rta/

2305 -------------1237500

1355 --------------38500

2408 ------------------------176000

4135 ------------------------1100000.

  • 2365 RETENCION EN LA FUENTE:

http://www.contabler.com.co/pastel/Retencion.htm .

OBLIGACIONS FINANCIERAS

  • PAGARES:

El pagaré es una forma de pago, o forma de conseguir recursos financieros, consistente en un documento que especifica el acuerdo en el cual una persona o empresa, se compromete a realizar un pago en una determinada fecha. Los emisores o receptores de pagarés pueden ser empresas, particulares, u organismos de las administraciones.

  • LOS SOBREGIROS :

    Es el uso de los fondos no disponibles de una cuenta corriente, garantizando esta transacción con depósitos a plazo fijo y cuentas de ahorros.

Beneficios:

  1. el sobregiro es un servicio muy versátil que le da agilidad para que utilice el crédito a su discreción.

  2. pago mensual de intereses sobre saldo.

  3. el capital puede ser pagado en el termino que se pacte.
  • TASA DE INTERÉS DE PRESTAMOS BANCARIOS:

las tasas de interés se dividen en dos:

  1. Tasas de interés activas, utilizadas como referencia para los prestamos y créditos que conceden las instituciones financieras.

  2. Tasas de interés pasivas, utilizadas de referencia para el pago de los ahorros de los clientes bancarios.
  • PRESTAMOS BANCARIOS:

Son los que aparecen generalmente en el Balance General de las empresas, como documentos por pagar y ocupan el segundo lugar en importancia dentro del financiamientos a corto plazo. Esta fuente de financiamiento es la mas conocida aunque no significa que es la mas fácil de obtener y la mas barata. hay que considerar varios factores antes de solicitarlos, como es el caso de las condiciones del contrato, restricciones plazos, tasas de interés, amortización, banco otorgante, etc.


  • LA CARTA DE CRÉDITO:

Es un instrumento de pago independiente del contrato que dio origen a la relación entre las partes negociantes, es decir, el comúnmente llamado "Contrato de compra-venta Internacional". Tienen sustento legal en las Reglas y Usos Uniformes Relativos a las cartas de compensacion, que en la jerga son conocidas en conjunto como "la brochure 600".

En relación a los demás instrumentos de pago que son normalmente utilizados en el curso de las operaciones de comercio internacional, como las cobranzas, ordenes de pago, Transferencias, etc. las cartas de compensacion ofrecen la mayor seguridad en cuanto al riesgo de cobro.

  • TRAMITES DE CRÉDITO CON BANCOS DEL EXTERIOR:
Lo primero es saber cuánto le prestan según los ingresos familiares. Por ley, una entidad le puede prestar máximo el 70 por ciento del valor del inmueble.
Para cancelar el porcentaje restante puede hacerlo de contado o con la ayuda de sus cesantías, un subsidio o ahorros. En caso de ser vivienda nueva existe la posibilidad de pagar en varias mensualidades la cuota inicial a través de un encargo fiduciario.

El primer paso en el proceso de compra es determinar el valor de la vivienda que realmente se puede adquirir. Esto garantizará que se cumpla con el pago a la constructora y, posteriormente, al banco que le otorgue el crédito.
1. ¿Cuánto presta un banco? En promedio, por cada 50 mil pesos que reciba de salario una persona, el banco le presta un millón. Por ejemplo, a una persona que gana 1 millón 500 mil pesos, el banco le financiará 30 millones. Por lo tanto, la cuota inicial -mínima- que deberá pagar es de 16 millones 300 mil pesos (30 por ciento). En consecuencia, esta persona puede comprar una vivienda de 46 millones 300 mil pesos (70 por ciento).
2. ¿Cuánto se puede destinar para pagar las cuotas? La primera cuota, según la ley, nunca podrá superar el 30 por ciento del salario mensual.
3. ¿En cuánto quedan las cuotas? Esto depende del plazo del crédito y de las condiciones que se acuerden con el banco. En todo caso, el promedio es de 16.500 pesos por cada millón de crédito. Por ejemplo, en el crédito 20 millones, la primera cuota es de 495 mil pesos, aproximadamente.
4. ¿Cuál es el plazo del préstamo? Aunque cada banco ofrece opciones diferentes, los plazos normalmente oscilan entre los 5 y 15 años.
5. ¿Cuánto se paga en total por un crédito? Es difícil determinarlo con exactitud debido a que los intereses varían diariamente y cada crédito tiene condiciones diferentes. En todo caso, en la calculadora que está disponible en esta página podrá hacerse una idea con una tasa entre 12%-14%.
6. ¿Por qué suben las cuotas? Cien pesos de hoy, no son iguales a cien pesos de hace 10 años, ya que el dinero pierde ëvalor' con el paso del tiempo. Con el fin de no perder su liquidez, los bancos convierten a UVR el dinero prestado. Para esto, multiplican el monto del crédito es multiplicado por el valor de la UVR del día. Lo cual quiere decir que la financiación es en UVR y no en pesos. Además, a la UVR -que sube diariamente- se le suman las tasas de interés de los bancos.
7. ¿Cuáles son las tasas de interés? Para las viviendas corrientes la tasa máxima es del 13,92 por ciento. En el caso de las Viviendas de Interés Social (VIS), cuyo valor máximo es de 44'820.000 pesos, la tasa máxima aplicable es del 11 por ciento.
8. ¿En dónde pedir un crédito? Entre las entidades facultadas por la ley para financiar vivienda están: organismos cooperativos, fondos de empleados, Fondo Nacional de Ahorro, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial y los bancos comerciales.
9. ¿El costo de un préstamo es igual en todas las entidades? No. Aunque la ley fija unas tasas de interés máximas, cada entidad decide hasta donde las aplica. Por ejemplo, las cooperativas suelen prestar con unos intereses muy bajos mientras que las entidades bancarias, generalmente, cobran hasta el tope permitido. Lo mejor es averiguar "banco por banco" cuál ofrece la tasa más baja y en que condiciones y, posteriormente, decidir a cual solicitarle el préstamo.

Los documentos:

Certificados de residencia del país en que se encuentre.
Solicitud Crédito Individual para Residentes en el Exterior en un banco que ofrezca esta línea.
Fotocopia legible de la cédula con huella dactilar y firma.
Poder especial con vigencia no mayor a 3 meses (legalizado en el país de residencia).
Comprobantes de envío de los giros realizados a Colombia durante los últimos 6 meses. (A través de los diferentes Bancos o Casas de Cambio)
Carta dirigida al Banco o entidad indicando la forma de pago que utilizará para el pago mensual de las cuotas del crédito.